jueves, 31 de mayo de 2012

Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando. Un artículo de Ignacio Escolar

Sintético e interesante analisis de Ignacio Escolar sobre la crítica siutación de la economía española. Os recomendamos su lectura.


Ignacio Escolar | Escolar.net

1. Que la prima de riesgo lleve varios días por encima de 500 puntos es gravísimo, pero no es lo peor. El problema más urgente no es el déficit público y cómo financiarlo (que también). Es el enorme agujero de la banca. Y quién lo va a pagar.

2. Las cuentas que se hacen los mercados: si Bankia necesita otros 19.000 millones de euros del dinero público para evitar el colapso, ¿cuántos millones harán falta para cubrir los boquetes del ladrillo en el resto de las entidades financieras españolas? Lo dirán los dos auditores extranjeros que van a evaluar a nuestros bancos y cajas, pero algunos informes ya hablan de entre 40.000 y hasta 200.000 millones de euros; entre el 4 y el 20% de nuestro PIB. ¿De dónde va a salir esa montaña de dinero? Es ahí donde la prima de riesgo se convierte en un problema aún peor. 

3. España no tiene capacidad para conseguir esa financiación en los mercados porque el tipo de interés sería disparatado, imposible de asumir. Y si España tuviese que financiar todo ese sapo sin ayuda, la prima de riesgo subiría todavía más hasta forzar el colapso del país. Que el boquete de Bankia pasase de 4.000 millones a 19.000 en apenas una semana no ayuda: da la impresión de que hay un agujero “a la griega”, que los balances no son de fiar. Que el presidente salga el lunes en rueda de prensa a decir que no sabe de dónde va a salir el dinero para Bankia ayuda menos aún.

4. Alemania hace meses que ofrece un rescate al Gobierno. Zapatero dijo no a Merkel en una docena de ocasiones y otras tantas llevará ya a estas alturas Rajoy. El problema es que un rescate implicaría condiciones durísimas, como las que ya padecen en Grecia, en Irlanda o en Portugal. Con un rescate, las decisiones políticas las tomarían los acreedores y el primer interés del acreedor es cobrar, no el futuro de la economía del país o el bienestar de la población. El rescate es la última opción. El Gobierno de Rajoy es consciente de estas cuentas y por eso está maniobrando para buscar otra salida a la situación que ha provocado Bankia. Ya ha intentado dos cosas: que el fondo de rescate salve a los bancos –sin pasar por el Estado– y también inyectar deuda pública directamente en los bancos. 

5. Lo de inyectar deuda pública en los bancos parecía una buena idea. La jugada era la siguiente. El Gobierno, en lugar de poner dinero en Bankia (y los demás bancos que necesiten capital), pone papelitos: inyecta bonos del Tesoro. El banco después lleva esos bonos al Banco Central Europeo (BCE), que se los cambia por un préstamo al 1% de interés; la deuda pública sirve como aval. Y así, sin necesidad de sacar una montaña de deuda al mercado de una vez, España va pagando el dinero en cómodos plazos a un tipo de interés mucho más bajo. ¿El problema? Que el BCE ha dicho que no.

6. La otra opción –que el fondo de rescate europeo inyecte capital a los bancos, sin pasar por los estados– era incluso mejor. Con esa fórmula, son los bancos a título individual quienes piden el rescate y España no tiene que asumir la recapitalización de su sector financiero: es la Unión Europea en su conjunto la que corre directamente el riesgo y la que aporta la financiación necesaria. La idea inicial la lanzó el FMI hace unos meses. Ayer por la mañana, la Comisión Europea entreabrió esa posibilidad. Sin embargo, por la tarde el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, cerró esa puerta de nuevo. ¿La razón? Alemania dice no y la normativa aprobada no permite esta opción.

7. Alemania, por muchos paseos en barco que Mariano Rajoy se dé con Angela Merkel, solo parece dispuesta a aceptar una salida para España: la intervención con todas las letras, el rescate. Si Alemania va a poner el dinero, Alemania quiere decidir cómo se gasta y eso en la práctica conlleva que España pierda la poca soberanía que aún mantiene. Como Grecia. Como Irlanda. Como Portugal. Si Merkel paga, Merkel quiere mandar. Bajo el punto de vista de la presidenta alemana, hay pocos motivos para fiarse de España: no se han cumplido los objetivos de déficit, las autonomías afloran deudas imprevistas después de cerrarse la contabilidad, los balances bancarios no son lo que dijeron los supervisores… La confianza en España está bajo mínimos.

8. El Gobierno, a la desesperada, juega sus últimas carta con Luis de Guindos en Alemania y con otro viaje imprevisto (por mucho que desde La Moncloa se intente vestir la situación de normalidad): el de Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU. La vicepresidenta se reunirá hoy con el secretario del Tesoro de Obama, Timothy Geithner, y con la directora del FMI, Christine Lagarde. El viaje de emergencia, dentro de esta situación y con Alemania diciendo a todo que no (salvo al rescate), solo puede significar una cosa: que la intervención es inminente. Así lo interpretan fuentes del propio Gobierno y de la oposición.

9. Solo queda una última oportunidad: que sea el FMI quien preste el dinero a España para refinanciar a los bancos. Pero ese dinero, una vez más, vendrá con un manual de instrucciones; con una serie de condiciones, recortes y “reformas”, como bien saben otros países que han acabado así. Si es el FMI quien nos rescata, el Gobierno podrá vender que en realidad no es una intervención. No es gran consuelo: en caso de ruptura del euro, es mucho mejor deber el dinero a Europa que al FMI, un organismo al que ni siquiera Argentina se atrevió a hacer un default

10. De una manera u otra, salvo que Alemania dé su brazo a torcer, se acaba el poco margen que le quedaba a España y a su soberanía nacional. El país ya está parcialmente intervenido, hablamos del siguiente escalón. En el mejor de los casos, el rescate se camuflará de “recomendaciones” de la UE, que Rajoy aplicará al dictado a cambio de que se mueva el BCE (que hoy no está por la labor). En el escenario más probable, el rescate podría llegar en un mes, en forma de ayuda para la banca: el Gobierno de Rajoy intentará como sea aguantar hasta el 1 de julio, hasta que entre en funcionamiento el Mecanismo Europeo de Estabilidad; puestos a ser intervenidos, las condiciones de este organismo se supone que serán mejores que las del Fondo europeo de estabilidad. En el peor de los casos, el rescate y la intervención del país podrían ser efectivos en cuestión de días, como busca Alemania. Es lo que hay.

Fuente: http://www.escolar.net/MT/archives/2012/05/rescate-a-espana-diez-claves-para-entender-que-esta-pasando.html

martes, 29 de mayo de 2012

El dilema de Dilma. Un artículo de Gisella Evangelisti

Finalmente Dilma Rousseff ha vetado parte de la nueva ley forestal que era considerada como una victória de la agroindustria y de la industria maderera que está desforestando una de los pulmones del planeta, la Amazonia.
A continuación un artículo que explica la evolución del conflicto escrtio antes que la presidenta de Brasil vetase parcialmente la ley .




Gisella Evangelisti
Servindi


La Constitución otorga a la presidenta de Brasil el derecho de veto a la reciente reforma del Código Forestal que según los ambientalistas permitirá una deforestación brutal de la Amazonía. ¿La vetará?
En la mesa de la presidenta de Brasil está el documento de la controvertida reforma al Código Forestal, aprobada el 25 de abril por el Congreso después de años de tira y afloja, que según los ambientalistas dará vía libre a una deforestación brutal en la Amazonía, por amnistiar a quien deforestó ilegalmente antes del 2008, reducir las superficies de protección en zonas ecológicamente frágiles alrededor de los ríos, en las cumbres de las colinas, en las haciendas con presencia de bosques. “Un verdadero asalto al bosque amazónico”, “un desastre anunciado”, se lee en muchos títulos de la prensa internacional.
La Constitución otorga a Dilma Roussef un plazo de quince días para vetarla, y así mantener las promesas hechas en la campaña electoral a favor de la conservación de la Amazonía, y presentarse con orgullo frente a los representantes del mundo en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el ambiente, que se tendrá en junio (la Rio + veinte).
Al otro lado, la bancada de los “ruralistas”, los diputados apoyados por los terratenientes que financian su campaña electoral, tienen un exorbitante poder en la Cámara. Mientras el censo del 2010 la población rural representa solo el 16% de la población, el Frente Parlamentario Agropecuario está compuesto de 268 diputados,que corresponde al 52% de los elegidos. (Los votos a favor del Código fueron 274, los contrarios 184).
Los “ruralistas” quieren expandir el agro negocio, haciendo de Brasil un gran exportador de alimentos y biocombustibles, a expensas de los pequeños agricultores que practican una agricultura sostenible, y del millón y medio de campesinos miembros del Movimento dos Trabalhadores Sem Terra, (MST) que siguen reclamando poder trabajar en terrenos mantenidos improductivos. No solo a expensas de ellos, avisan los ambientalistas como Greenpeace. Si gana el Código, perderá el planeta.
Mientras diez ex ministros de ambiente brasileros han dirigido a Dilma una petición para que vete el Código, todo el mundo retiene el aliento, esperando que la presidenta detenga con su firma el malhadado Código. Están discurriendo rápidamente los 15 días del plazo, mientras el documento sigue en sus manos. ¿Lo vetará?
Dilma Roussef, economista, es la primera mujer en la historia de Brasil a ocupar el cargo de presidenta. “Una mujer de armas tomar”, la definen algunos, a pesar de su sonrisa y su elegancia discreta, no refiriéndose solo a su pasado de miembro de grupos armados en lucha contra la dictadura, que la detuvo y torturó, sino a su determinación como mandataria. En un año y medio de gobierno ha eliminado diez ministros, ocho de los cuales por corrupción, y ha criticado duramente los bancos, que a pesar de su situación flórida, practican tipos altísimos… Los mass media de la poderosa Rede Globo no la ensalzan, pero su popularidad ha llegado al 77% de aceptación.
“No es mi carácter a ser difícil, es mi función”, aclara Dilma. “Debo resolver problemas y conflictos, sin descanso. No soy criticada porque dura, sino porque mujer. Soy una mujer dura, en medio de hombres “suaves””. Acostumbrados, por ejemplo, al intercambio de “favor con favores” que contamina la vida política brasileña y que Dilma aborrece.
Por cierto, no es fácil manejar “o país mais grande do mundo”, que se ha vuelto recientemente sexta potencia mundial, (superando a Gran Bretaña), que posee el 60 por ciento de la floresta pluvial más extensa del planeta, grandes reservas de agua dulce, y produce la mitad del PIB latinoamericano. Un país con tremendas desigualdades sociales, pero a la vez un porcentaje de paro del 4,7%, que es la mitad del europeo, y puede atraer a jóvenes ingenieros extranjeros en sus planes de desarrollo de las industrias e infraestructuras del país. Un Brasil en pleno auge que reclama un rol de mayor relieve entre los países emergentes y en el mundo, donde están declinando la potencia de los Estados Unidos y de Europa. Dilma se ha propuesto erradicar la pobreza y a la vez mantener su prestigio adquirido en la primera Cumbre para el Ambiente, realizada en Río en 1992, conservando la Amazonía.
Casi la mitad de los bosques en Brasil son protegidos oficialmente por ser reservas o parques nacionales, ¿no son suficientes? Opinan los “ruralistas”.
No, no lo son, porque es una protección en gran parte teórica, rebaten los ambientalistas, pues los bosques son constantemente invadidos por madereros y agricultores ilegales. Y ¿qué puede hacer contra los invasores un guardia armado a cargo de 1800 Kmq de bosque? ¿Cómo hacer respetar la ley a los fazenderos que razonan con el plomo?
Los caminos de la Amazonía, de hecho, siguen regados de sangre. 1585 asesinatos en los conflictos por la tierra entre 1985 y 2010, son denunciados por la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), ligada a la Iglesia católica, y solo 91 de ellos fueron procesados. Las víctimas son dirigentes campesinos, ambientalistas, monjas y sacerdotes que luchan contra el trabajo semi esclavo y a favor de una agricultura sostenible. Entre los pocos delitos punidos, el de Dorothy Stang, una risueña monja estadounidense que después de cuarenta años al lado de los campesinos pobres, apoyando un proyecto de agricultura sostenible llamado “la Esperanza”, en Anapú, Pará, fue matada en 2005 por dos pistoleros que recibieron una recompensa de 24 mil dólares por dos fazenderos locales que querían liberarse de ella. Los cuatro siguen en la cárcel, como excepción que justifica la regla.
Desde su primer mandato, Lula a través del IBAMA (Instituto Brasileño del Medio ambiente y Recursos Renovables), trató de hacer un reordenamiento del territorio, establecer dónde y cómo se podía reutilizar las tierras deforestadas y desgastadas. Y la deforestación ha bajado, aun cuando sus niveles siguen alarmantes. Prometió también con la Reforma Agraria utilizar tierras para 400 mil familias de campesinos sem terra, pero la entrega fue lentísima y llegó a pocos millares de familias, mientras el BNDES, (Banco Nacional de Desenvolvimento do Brasil), seguía financiando los fazenderos. Ellos mantienen desde la época de la independencia, y después con la ocupación continua e ilegal de tierras un poder despótico en las zonas rurales, y como se ha visto, exorbitante en el Parlamento.
Lula, proveniente del ambiente obrero urbano, hizo un gesto de buena voluntad hacia los pueblos amazónicos nombrando como Ministra para el Ambiente, una joven zamba del Acre, Marina Silva, hija de serigueiros, y ella misma en su infancia recolectora de caucho, para ayudar la familia. Analfabeta hasta los catorce años por no tener escuelas en el campo, fue compañera de lucha de Chico Mendes, el dirigente sindical que por promover un extractivismo sostenible, fue asesinado en 1988 en Xapurí por fazenderos.
Marina, como ministra (y últimamente como representante del Partido Verde) ha levantado su voz en numerosas sedes contra los riesgos del agro negocio, que envenena tierras, aguas y poblaciones locales con el uso excesivo de fertilizantes químicos e insecticidas, difunde los transgénicos, concentra las tierras en pocas manos, y por ende, en vez de traer desarrollo empeora la alimentación y condiciones de vida de las poblaciones rurales.
En el gobierno Lula el trabajo de Marina encontró más obstáculos del previsto, como cuando se produjo un choque con la ministra de Energía, Dilma Roussef. Marina, preocupada por los impactos ambientales de muchas obras propuestas por Dilma, tuvo que dimitir.
Pues también el tema energético es motivo de encendidas polémicas. Durante la presidencia de Dilma en el Consejo de Administración de la empresa estatal Petrobrás, Brasil ha conseguido utilizar el petróleo para sus necesidades energéticas, y ahora como mandataria se ha propuesto de universalizar dentro del 2015 el acceso a la electricidad, a aproximadamente 30 millones de personas que todavía no la tienen. El gobierno de Lula ha apostado para el desarrollo de Brasil a la construcción de grandes represas eléctricas. Una, la Belo Monte, está siendo construida en el río Xingú, en el Pará, entre las protestas de las poblaciones indígenas y ribereñas que ven su modo de vida y su hábitat destruidos.
Pero, como Brasil no tiene grandes saltos de agua, se ha dirigido también a los países limítrofes, en especial a Perú, que tiene un gran potencial energético poco utilizado, y ha firmado en 2010 un acuerdo con el presidente Alan García para construir cinco grandes represas…..otra vez, en territorio amazónico, habitado por pueblos indígenas ancestrales ya en situación critica, como los Asháninka de la selva central o los Harákmbut de la región Madre de Dios, colindante con Bolivia. La construcción de las obras, financiadas por el BNDES del Brasil, según recita el tratado, debería ser muy ventajosa para Perú, que daría sus “excedentes de energía” al país socio. Pero la “Folha de Sao Paulo” estima que, tras la retórica de los acuerdos, estos excedentes serían entre 70% y 80% para Brasil. El gobierno brasileño elude hablar de los graves daños sociales y ambientales que acarrearía para la Amazonía peruana este acuerdo, (todavía a ser ratificado por los respetivos Congresos), a la vez que rechaza el término de “imperialista”. La polémica está servida.
La periodista Milagros Salazar, de “Comunicaciones Aliadas”, alerta que una mega represa en la Amazonía, con sus residuos orgánicos, produce grandes cantidades de metano, un gas con efecto invernadero 20 veces más contaminante que el dióxido de carbono.
¿Cuáles las alternativas, entonces? “Una es la producción descentralizada de energía, en miles de pequeñas hidroeléctricas que cada localidad podría implantar”, asegura Sonia Maramanhao, representante del MAB (Movimento de Atingidos pelas Barragens, o Afectados por las Represas). “Esto sería factible si los fondos federales destinados a las grandes obras, en cambio, fueran destinados a los alcaldes”. O si se utilizara la energía limpia de las aguas andinas, en vez que las aguas amazónicas, llenas de residuos orgánicos. En fin, si se cambiara el paradigma energético, usando las energías renovables, provenientes del sol, el viento, la geotermia, las biomasas, como ya se está haciendo en muchos lugares del mundo.
No es para bromas. La floresta amazónica es muy sensible al aumento de temperatura del Atlántico tropical y una mayor deforestación provocaría efectos perversos. Un estudio de la Universidad inglesa de Leeds y del Amazon Environmental Research Institute señala que en los últimos diez años, en 2005 y 2010, ha habido dos grandes sequías en la Amazonía: un fenómeno que se daba cada cien años. En 2010, los barcos de grande calado no podían transitar el Amazonas que había reducido tremendamente su caudal, mientras 20 ciudades eran declaradas en emergencia. En Iquitos, el poderoso río parecía alejarse cada vez más, en la neblina calurosa de la tarde, desde el malecón de la ciudad del caucho. Los árboles caídos, al secarse, difundirán en los próximos cinco años billones de toneladas de CO2. De pulmón del planeta, la Amazonía puede volverse un reservorio de gases dañinos.
¿De cuál desarrollo entonces podríamos enorgullecernos, brasileros o no, si la reserva hídrica del planeta se seca, si se destina al tacho la sabiduría de los pueblos indígenas que han manejado racionalmente los bosques por milenios, y a la extinción la maravillosa variedad de las especies que encierra el bosque pluvial?
¡Veta Dilma!, se lee en los centenares de carteles levantados por los ambientalistas, animando la presidenta a ejercer su veto. Esperan que esta decidida luchadora contra la dictadura militar, tome ahora su pluma contra la dictadura de la codicia. Y firme para un desarrollo más humano.

lunes, 21 de mayo de 2012

El actual despotismo democrático y sus alternativas. Un artículo de José Manuel Naredo



La prolongada y profunda crisis económica que estamos viviendo ha tenido la virtud de iluminar la contradicción de fondo que se observa entre capitalismo y democracia. Las situaciones extremas motivadas por la crisis han evidenciado esta contradicción, que antes permanecía soterrada, al inclinarla normalmente con maneras bastante despóticas en favor del capitalismo y en contra de la democracia.

  

José Manuel Naredo | Papeles de relaciones ecosociales y cambio global Nº 117 2012


Hasta hace poco se suponía que el progreso económico mejoraría la situación de la mayoría de la población, evitando la precariedad y la pobreza y paliando las servidumbres del trabajo. Este progreso se veía espoleado por reivindicaciones sociales tradicionalmente orientadas, entre otras cosas, a subir los salarios y a reducir la jornada laboral y la edad de jubilación. Sin embargo, en los últimos tiempos ese progreso ha mudado en regresión al atentar sistemáticamente los Gobiernos contra esas reivindicaciones mediante recortes de ingresos y derechos, no solo actuales, sino también futuros, de la mayoría de la población. Atendiendo a las presiones de la patronal, y con el pretexto de una crisis que oficialmente se presentaba como coyuntural, se han precipitado reformas de fondo en el mercado de trabajo y las pensiones que echan por tierra logros penosamente adquiridos por el movimiento obrero. Y estos cambios a peor se han forzado desde el poder, lo mismo en los países europeos con mayores derechos, salarios y pensiones, como Francia u otros países centroeuropeos, que en los más precarios, como España, Grecia o Rumania, entonando en tan diferentes casos la misma cantinela económica de la competitividad.

Estas agresiones a los derechos e ingresos actuales y futuros de la mayoría de la población, no sólo han acarreado la impopularidad y la pérdida de votos de los Gobiernos que las fuerzan, sino también el descrédito de la legitimidad democrática que teóricamente las avalaba. Porque, si efectivamente existiera un gobierno del pueblo, no tendría sentido que se empeñara en recortar sus actuales y futuros ingresos y derechos. Pero el elitismo gubernamental corre parejo con la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones importantes. Es más, los Gobiernos acostumbran a hurtar el debate para imponer con urgencia decisiones sobre el marco regulatorio de las pensiones y del trabajo que deterioran las condiciones de vida de la mayoría de la población y que atentan contra la solidaridad y la cohesión social. Y los gobernantes justifican su poder para tomar estas decisiones porque dicen que han sido elegidos, olvidando por qué y para qué fueron elegidos y que si violan sus promesas electorales están deslegitimando su mandato. Hemos asistido, así, a la eclosión de un despotismo democrático apoyado cada vez más en un poder sin autoridad y en una legitimidad desprovista de confianza. Este poder sin principios ha venido olvidando que la ética más elemental de la democracia exige cumplir las promesas electorales y contar con la ciudadanía en las decisiones de gobierno ajenas a esas promesas.

Y, a la vez que se han sucedido las agresiones a los derechos e ingresos de la mayoría de la población, un rosario de políticos imputados en casos de corrupción ha venido pasando por los tribunales y aflorando en los media. Lo cual induce a preguntarse por el caldo de cultivo sui generis que los hizo proliferar, traspasando los teóricos filtros democráticos.

Existen dos posibles interpretaciones del tema. Una más restringida, que identifica la corrupción con delitos tipificados en el Código Penal, consistentes en utilizar las Administraciones Públicas para obtener lucros privados. Este enfoque considera el comportamiento corrupto como patologías individuales condenables que cabe denunciar y perseguir
con más o menos ahínco, pero hace abstracción del contexto que las genera y que aparece como algo normal, que no llama la atención ni suscita la crítica. Hay que adoptar, así, otro enfoque más amplio para investigar ese contexto propicio a la corrupción que ofrecen las actuales democracias.

El Foro sobre «Corrupción y democracia», promovido por el diario Público a finales de 2009 reflejó ambos enfoques. El enfoque más restringido, corrió a cargo de dos ponentes invitados militantes de los dos principales partidos que gobiernan el país: el PP y el PSOE que, tras reconocer la corrupción como patología que aflora en los tribunales, apuntaron la necesidad de reforzar controles e instrumentos que ayuden a paliarla. Sus razonables propuestas tuvieron la virtud de mostrar los límites hasta los que puede llegar este enfoque, al reconocer que los procesos de corrupción que estos controles detectan son más bien la excepción que la regla. Sin embargo, el introductor del Foro, José Vidal Beneyto, adoptó un enfoque más amplio, apuntando que el problema no es el que enfrenta corrupción a democracia, sino el de la corrupción de la propia democracia y señalando como causa radical de este fenómeno la incompatibilidad de fondo que se observa entre capitalismo y democracia.1 Precisemos por este camino la forma que adopta esa contradicción tan bien ejemplificada en nuestro país, junto a la dimensión que alcanzan en él las prácticas corruptas.

Desde este enfoque más amplio, los casos de corrupción que se detectan vienen a ser la punta del iceberg de males mucho más extendidos, en nuestro caso heredados de la simbiosis entre capitalismo y medio siglo de despotismo franquista… y de una transición política que excluyó a los críticos del sistema, para reacomodar, bajo nueva cobertura democrática, las élites del poder que siguen tomando las grandes decisiones y favoreciendo los grandes negocios de espaldas a la mayoría. Las mismas Administraciones Públicas siguen estando parasitadas por los intereses empresariales o partidistas que mandan en cada sector…o en cada municipio, haciendo que trabajen a favor de estos de forma normal y que la corrupción prospere las más de las veces con cobertura legal. En el urbanismo se entronizó al “agente urbanizador” para que, en connivencia con los políticos locales, utilice a sus anchas la trampa de las reclasificaciones y recalificaciones de suelo. Así, operaciones y megaproyectos urbanos que durante el franquismo eran calificados de escándalos, se multiplicaron después, durante la democracia, revestidos de impunidad legal y de buen hacer político y empresarial.2 Iluminar este oscuro caldo de cultivo tan propicio a la corrupción es el primer paso para erradicarla. Lo cual exigiría avanzar hacia una democracia más participativa, que sustituya el actual consenso reservado y elitista, por otro más amplio en el que una ciudadanía activa e informada participe normalmente en las decisiones de gobierno.
Para ello habría que establecer un marco institucional y una ética política que propicien esa participación informada a los distintos niveles de gobierno, desde lo local y sectorial hasta las escalas más agregadas. En este sentido apuntan las «buenas prácticas políticas» contenidas en la «Propuesta de axiomas de participación» que a continuación se presenta, elaborada al calor de las movilizaciones del 15M, en la primavera-verano de 2011, que aportaron una corriente de aire fresco al entonces claustrofóbico ambiente electoral exigiendo «democracia real ya». Contexto que indujo a reflexionar sobre esa democracia real o verdadera enarbolada en las protestas, frente a la falsa o degradada existente.

La democracia, al albergar dos términos contradictorios, pueblo y poder, arrastra una indefinición tan amplia que le permite oscilar entre el despotismo y la acracia según el poder se divorcie o se fusione más o menos con el pueblo.3 Ahora que casi todos los regímenes políticos se dicen democráticos, es el grado de participación efectiva del pueblo en la toma de decisiones públicas el que marca el lugar que ocupan en el amplio abanico de posibilidades antes mencionado. Y esta participación no cae del cielo, sino que depende de la existencia de unas instituciones y de una ciudadanía activa e implicada que la propicien. Ambas han fallado en nuestro país, lastrado por una transición política que, como ya hemos indicado, supo reacomodar “sin traumas”, bajo la nueva cobertura democrática, las élites del poder que siguen haciendo los grandes negocios y tomando las grandes decisiones de espaldas a la mayoría. Como también supo afianzar con éxito la reinstauración monárquica impuesta por Franco, desplazando los conciliábulos del poder desde El Pardo a La Zarzuela. Las nuevas protestas que vienen denunciando este statu quo que daba por buena la política oficial, abren horizontes de reflexión y de cambio ignorados por el bipartidismo reinante.

Las protestas critican la deriva despótica de la actual democracia, gobernada por una “clase política” que es, a la vez, instrumento y parte de la oligarquía imperante. Denuncian ese núcleo económico duro de empresarios buscadores de concesiones, contratas, privatizaciones…
o “pelotazos” diversos y de políticos conseguidores, que facilitan el continuo asalto de lo público. Ambos, ensimismados en sus peleas de poder, muestran encefalograma plano en ideas y propuestas solidarias e ilusionantes para la mayoría. «Mucho chorizo y poco pan», sintetizaba una de las pancartas del 15-M. Las mencionadas movilizaciones de protesta rompieron la mansa apatía que venía otorgando impunidad a nuestros insignes “chorizos” e invitan a pensar y posibilitar los cambios en el sistema que serían necesarios para erradicar tan lamentable y despótica situación.

La reacción de los Gobiernos frente a la nueva oleada de protestas ha sido también clarificadora. ¿Es propio de una democracia prohibir que la ciudadanía se reúna libremente en el ágora? No parece. Este gesto despótico es más propio de la tiranía. Sin embargo, esto es lo que acabaron haciendo como un solo hombre en Madrid los Gobiernos central, autonómico
y municipal, cuando impidieron el libre acceso de los ciudadanos a la plaza principal de la villa, la Puerta del Sol, acordonando los accesos, clausurando las correspondientes estaciones de metro y ferrocarril suburbano y apaleando con saña a quienes protestaban pacíficamente contra semejante atropello. Tan grave provocación represiva suscitó protesta, la represión desproporcionada de ésta y las nuevas y más masivas movilizaciones de personas indignadas. Esta espiral se cortó porque no podía seguir permanentemente cerrada la Puerta del Sol, dando una imagen propia de un estado de sitio. Así, tras cuatro días de protestas, la masiva manifestación convocada por el 15M ocupó de nuevo la plaza y volvieron a celebrarse en ella las asambleas.

Estos eventos provocaron reacciones y declaraciones que evidencian la naturaleza autoritaria de una nomenklatura próxima al poder cuyos hijos, a diferencia de muchos indignados, no solo nacen con el pan, sino con el piso debajo del brazo. Que el propio presidente del Congreso, José Bono, defendiera tan lamentables actuaciones diciendo que «la democracia se resuelve en las urnas, no en tiendas de campaña», mostró una demagogia impropia de un presidente de esa instancia teóricamente representativa de la democracia. Pues la democracia debe resolverse potenciando todas las instancias de participación ciudadana, desde las asambleas en plazas y barrios, hasta el propio congreso, como sugiere la Axiomática (elaborada en junio de 2011, por José Manuel Naredo y Tomás R. Villasante, raíz de las movilizaciones del 15-M) que a continuación se presenta. Y una verdadera democracia debería incentivarlas, no reprimirlas, y saludar positivamente la labor realizada por 15M en favor de una ciudadanía más activa y participativa.


  ¡No más atropellos! Propuesta de axiomas de participación a respetar por Gobiernos democráticos

Cuando se le pregunta al 15-M que cuáles son sus propuestas, creemos que su principal y primera propuesta debería de ser exigir buenas prácticas políticas a todos los Gobiernos, para evitar que se sigan produciendo los habituales atropellos a la ciudadanía que se ejemplifican más abajo. La siguiente propuesta de axiomas de participación, en los que debería apoyarse la democracia real que defendemos, las enuncia.
Nuestra idea es circular y enviar esta propuesta para que, tras ser discutida, corregida y enriquecida en las asambleas, pueda ser asumida por el movimiento. Se podría así contar con la propuesta positiva, realista y contundente, de exigir unas buenas prácticas políticas que permitan sacar los colores a quienes las sigan ignorando. Estas prácticas tienen además la virtud de situarse por encima de partidos y siglas políticas y de suscitar la aceptación de cualquier persona que no se vea condicionada por intereses mezquinos e inconfesables. Contribuirían, además, a reforzar y unir el movimiento con acuerdos que se sitúen por encima de las posibles divergencias que puedan surgir en el tratamiento de las distintas áreas temáticas.

AXIOMA 1.º Un Gobierno democrático no puede tomar decisiones que afecten a la mayoría de la población sin consultar previamente a dicha población mediante referendo inequívocamente planteado y debidamente informado. El cumplimento de este axioma exigiría facilitar la convocatoria de referendo, a escala nacional, autonómica, local, e incluso de barrio o distrito, cuando la importancia del tema lo requiera o la población lo solicite, como es habitual en otros países con más tradición democrática.

Ejemplos de actualidad:

A escala nacional: No cabe decidir intervenciones militares sin consultar a la población mediante referendo. Como tampoco cabe aumentar la edad de jubilación, o los años de cotización, sin haber consultado previamente con la población las posibles opciones para financiar la Seguridad Social.

A escala autonómica: No cabe privatizar el Canal de Isabel II sin discutir las razones, ni consultar mediante referendo una decisión de este porte.

A escala municipal: No cabe hacer megaproyectos que alteren significativamente la estética de la ciudad y el bolsillo de sus habitantes, sin haber consultado previamente con ellos sus prioridades y sus preferencias.

A escala de barrio: No cabe convertir un parque público en un golf privado o “remodelar” una plaza sin que los vecinos directamente afectados participen tomando y orientando la decisión.

AXIOMA 2.º Un Gobierno democrático no puede tomar decisiones que afecten a la mayoría de la población hurtando el preceptivo debate en los propios órganos deliberativos del
Estado (parlamentos estatales, autonómicos, plenos municipales…) a base de negociar y pactar con los partidos políticos, a espaldas de cámaras o plenos, decisiones que luego se someten a simple aprobación por la mayoría previamente pactada. Estos pactos extraparlamentarios han pervertido el funcionamiento democrático de nuestras instituciones, al convertir muchos de los posibles debates en plenos y en parlamentos en meros simulacros sin valor práctico alguno, porque el resultado venía consensuado de antemano. Por eso, para desactivar estas prácticas de consenso oscuro y elitista, cabe pasar a los Axiomas 3.º y 4.º que resultan prioritarios.

Ejemplos de actualidad:

A escala nacional: No cabe acordar en sigilo, como lamentablemente se hizo, entre el PSOE y el PP la ley que abrió la puerta a la privatización de las cajas de ahorros hurtando, tanto el preceptivo debate parlamentario, como la consulta previa mediante referendo que debería haber requerido una decisión tan importante.

– A escala autonómica y local: Un ejemplo paradigmático de despotismo local y regional fue la ingeniería del consenso elitista tan hábilmente manejada por Florentino Pérez, para sacar adelante, ahogando la discusión en cámaras y plenos, con el acuerdo previo de todos los grupos políticos, incluida IU, el doble pelotazo de recalificación de terrenos y megaproyectos de la antigua y la nueva ciudad deportiva del Real Madrid.

AXIOMA 3.º Para hacer viables los axiomas 1 y 2, un Gobierno democrático no puede precipitar decisiones que afectan a la mayoría de la población sin haber estudiado previamente todas las posibles opciones, informado con  transparencia y facilitado que la ciudadanía debidamente informada participe en las diversas instancias (mediante referendo, en parlamentos, en plenos municipales, etc.) en la decisión del plan de acción que estime más pertinente. Pues además de los partidos y de los jueces, la democracia debe incorporar comisiones o grupos orientados a promover trabajos de planificación participativa, que ayuden a elaborar y priorizar propuestas a los distintos ámbitos de participación, incluyendo las asambleas al nivel más descentralizado, en barrios o pueblos (la experiencia de los presupuestos participativos indica cómo se pueden regular y hacer viables estas prácticas).

Ejemplos de actualidad:

– A escala nacional: Un Gobierno no debe acordar ayudas a la banca en compra de activos (por el 5% del PIB) y en avales (por el 10%) del PIB, sin haber estudiado previamente los problemas que tiene la banca y sus posibles tratamientos, ni trazado planes a discutir y consensuar con transparencia en todas las instancias de participación (incluido el referendo, cuando la decisión afecte a la mayoría de la población o condicione el futuro del país, la región o el municipio, o el de sectores económicos o sociales importantes). Un Gobierno no debe endeudar al país (ampliando el déficit presupuestario y emitiendo deuda pública), ni gastar sus dineros alegremente (como ocurrió al principio de la segunda legislatura de Zapatero) sin debatir tan graves decisiones (en parlamentos o plenos municipales), ni someterlas a referendo.

A escala autonómica y municipal: No cabe anteponer megaproyectos llave en mano de olimpiadas, o de “operaciones” inmobiliarias o de infraestructuras o de demolición-construcción de barrios enteros (recordemos El Cabanyal), sin haber planteado, ni discutido planes de futuro más amplios, con diversos escenarios, que permitan la participación ciudadana en la toma de decisiones a todos los niveles implicados.

AXIOMA 4.º Un Gobierno democrático tiene que incentivar y acoger con el máximo interés y apoyo institucional las leyes o propuestas surgidas por iniciativa popular. Hay que advertir que los referendos fruto de Iniciativas Legislativas Populares o de amplios movimientos sociales, de abajo a arriba, plantean las preguntas que se han debatido entre la gente. Mientras que los referendos que se plantean desde Gobiernos suelen albergar preguntas con truco para conseguir que salga lo que se quiere desde el poder (para eso recurren a estudios previos de opinión). De ahí que corresponde a los movimientos sociales de base denunciar esos trucos para corregirlos o desactivarlos. Con esta distinción este axioma debería ser prioritario, porque la axiomática de la participación propuesta debería partir de la voluntad e iniciativa de la gente como base de la democracia, pero conviene aclarar que el orden en el que se presentan los axiomas no presupone ninguna jerarquía de importancia ya que, en el fondo, están relacionados (podríamos presentar los tres últimos como teoremas cuyo enunciado se asocia al cumplimiento de los axiomas 1 y 2, pero preferimos seguirlos llamando axiomas).

Ejemplos de actualidad:

En estos meses se ha presentado una Iniciativa Legislativa Popular para frenar la oleada de desahucios que esta provocando la banca y el desempleo, haciendo la propuesta de que sea suficiente la “dación” de la vivienda y no tener que seguir pagando al banco toda la cantidad adeudada, cuando el banco ya se queda con la casa. Pero a pesar de mostrarse de acuerdo altos dignatarios del PP-PSOE, esta propuesta no se someterá a referendo sino que tras breve debate seguramente se le dará carpetazo por el bipartidismo obediente a los bancos.

Axioma 5.º Un Gobierno democrático no solo tiene que incentivar el buen funcionamiento de los instrumentos de participación y deliberación actualmente existentes (Axioma 2.º), sino que además tiene que apoyar con medios la extensión de estos instrumentos por todo el cuerpo social, a fin de cubrir el actual déficit de participación e implicación de la ciudadanía en la decisión, el control y la gestión de lo público.

Ejemplos de actualidad:

El movimiento del 15-M es una buena prueba de lo que puede ser la iniciativa desde la base, que ha escapado a la posibilidad de ser manejado o de servir a siglas o a dirigentes. Y, al proyectarse en las asambleas de barrios y pueblos, debería ser saludado como una auténtica profundización democrática, como por otra parte parece dicen las encuestas, aunque no lo sea por el bipartidismo reinante, temeroso de perder el monopolio del poder que acostumbra a ejercer
en connivencia con las élites empresariales.


Aunque el orden de presentación de los Axiomas va desde el poder a la base, las iniciativas más creíbles e interesantes van desde la base hasta el poder. Lo hemos comentado en relación con la convocatoria de posibles referendos. Para el movimiento surgido en el 15M deberíamos proponer ya que se lance la reclamación de algún referendo concreto, como acaba de pasar en Italia o en Islandia. Por ejemplo, sobre el tema de los desahucios y la “dación en pago”, sobre lo que hay mucho consenso, sobre el pacto del euro… o, en el caso de la Comunidad de Madrid, sobre el empeño del Gobierno de privatizar el Canal de Isabel II.

Corolario
Si, como ha venido siendo habitual, el Gobierno decide y actúa sin tener en cuenta a la ciudadanía, evita el debate en los propios órganos deliberativos del Estado a través de oscuras componendas extraparlamentarias u otros ardides y no incentiva, sino que castiga, las iniciativas ciudadanas de participación, control y legislación, ese Gobierno no debe llamarse democrático, sino despótico o autocrático, por mucho que fuera votado en su día por una minoría suficiente del censo electoral.

Ejemplo a pequeña escala:

En un pueblo de la sierra de Madrid el PP sacó 295 votos (obteniendo la mayoría absoluta); el PSOE 188; Zaide 83; IU 44 (la oposición suma 315), y los nulos 40, en blanco 21, y abstenciones 287 (suman 348). Es decir, que con menos de un tercio de los votos posibles la Ley Electoral le confiere a un partido el Gobierno, y este se puede permitir no consultar a la población (que mayoritariamente no le apoya) en los siguientes  cuatro años.

A la luz de lo anterior, cabe concluir que los votos no facultan a los gobernantes a comportarse de modo despótico, a ignorar e incluso castigar a la ciudadanía, hurtándole derechos y dineros con medidas, megaproyectos y prácticas corruptas que no habían sido ni siquiera explicitados en las campañas, como lamentablemente ha venido ocurriendo, haciendo alarde de malas prácticas políticas que el presente texto trata de denunciar y corregir.

______________________________________________________________________
1 Este enfoque se vio poco después plasmado en el libro póstumo de J. Vidal-Beneyto, La corrupción de la democracia, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2010.

2 Sobre la refundación oligárquica del poder operada en España a raíz de la llamada Transición democrática véase J. M. Naredo, Por una oposición que se oponga, Anagrama, Barcelona, 2001, así como F. Aguilera y J. M. Naredo (eds.), Economía, poder y megaproyectos, Fundación César Manrique, «Economía & Naturaleza», Lanzarote, 2009 y J. M. Naredo y J. A. Montiel, El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano, Icaria, Barcelona, 2011.

3 Pues –como nos recordaba hace tiempo Agustín García Calvo– «en la sola palabra “democracia” (que une “pueblo”, demo, como genitivo sujeto de kratos, “el poder”, pretendiendo que signifique, no “fuerza ejercida sobre el pueblo”, sino “fuerza ejercida por el pueblo”, evidentemente sobre nadie) se contiene el germen de todas las falacias, aquellas en cuya virtud el pueblo elige a sus representantes y por lo tanto gobierna, sea dictatorial o democráticamente; lo cual, por definición, quiere decir que ya no hay pueblo (esto es, súbditos, contribuyentes, reclutas…, objeto en suma del poder) sino solo gobernantes». O que también, si de verdad el poder fuera del pueblo «estaríamos en la acracia, no en la democracia» (A. García Calvo, Apotegmas sobre marxismo, con motivo de la conmemoración del nacimiento de C. Marx, Ruedo Ibérico, Paris, 1970, p. 31.


lunes, 14 de mayo de 2012

La austeridad de Merkel pincha en las elecciones en el Rin. Un artículo de Rafael Poch

La UE está en horas bajas. Un proyecto de hegemonía sin rumbo claro y con una perdida de legitimidad interna muy grande. Angela Merkel y los bancos alemanes siguen bloqueando la situación económica. Pretenden salvarse dejando que los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) se hundan en un pozo sin fondo de deuda e intereses. Los resultados electorales de Francia y Grecia son un buen ejemplo del rechazo a las políticas de austeridad. La rigidez alemana también está afectando a su propia población hecho que se ha reflejado en las elecciones regionales de Renania del Norte-Westfalia.
A continuación un artículo del brillante analista Rafael Poch...


Rafael Poch | La Vanguardia

Tras los griegos y franceses, ahora son los propios electores alemanes quienes rechazan la política europea de austeridad de la canciller Angela Merkel. Su partido, la CDU, recoge el peor resultado de la historia en la importante región de Renania del Norte Westfalia, la más poblada de Alemania: un 26%. Es una señal para Europa y, ahora sí, también para Alemania.
Los dos vectores, el europeo y el nacional, no van juntos, o aún no van juntos, en este país, pero en Renania del Norte-Westfalia es diferente. Esta es una región industrial veterana del carbón y del acero, el Ruhr pertenece a ella. Aquí ya hay localidades con bolsas de desempleo como las de Alemania del Este, mucho menos alejadas de España, de una España asturiana, de lo que se cree. Ayuntamientos endeudados que han cerrado bibliotecas, teatros y piscinas. En la región hay un pasivo acumulado durante décadas de 130.000 millones de euros. Muchos jóvenes talentos emigran hacia las ricas regiones del sur, Baden-Württemberg o Baviera.
Aquí los recortes sociales y la austeridad tocan fibra nerviosa y el candidato de la CDU, Norbert Rötgen, el ministro del medio ambiente de Merkel, planteó las elecciones de ayer, precisamente, como una consulta sobre la austeridad.
A la ministra-presidenta socialdemócrata, Hannelore Kraft, una mujer capaz y de carisma tranquilo como la propia canciller, Rötgen la señalaba como “la reina de las deudas”. Kraft ha gobernado dos años la región con un gobierno en coalición con los verdes en minoría que ha mantenido una línea económica mucho menos rigorista que la que Merkel apunta. “Hemos puesto a las personas en el centro”, dijo ayer. “Ha sido una derrota clara, indiscutible y sin paliativos”, dijo Rötgen. Con el 39% de los votos, una subida de más de cuatro puntos, los electores permiten ahora a Kraft y al SPD gobernar con una mayoría holgada junto con los verdes (12%). Pero la crisis de identidad del SPD está lejos de superarse.
Durante cuarenta años esto fue el bastión electoral del SPD por excelencia. La situación cambió radicalmente después del gran recorte socio-laboral que el SPD acometió en 2003 con la llamada Agenda 2010, un típico ajuste neoliberal. En 2005 el partido se desplomó: del 52% obtenido en 1985 se pasó al 37% y a perder el gobierno, recuperado por la CDU por primera vez desde1958. Ahora las elecciones lanzan una señal favorable para una coalición entre SPD y verdes a nivel federal, en 2013. Algunos sugieren posibilidades como rival de Merkel a Hannelore Kraft, que no pertenece al más bien gris triunvirato de líderes del SPD.
Los otros tres datos de la jornada son la confirmación del ascenso de los Piratas (más del 7%), un partido aún en formación y muy poco definido en las cuestiones esenciales que recoge el descontento y el voto de protesta, robándoselo un poco a todo el mundo, la caída de Die Linke (menos del 3%), la izquierda socialdemócrata y postcomunista que pierde su representación parlamentaria por segunda vez desde las elecciones del día 6 en Schleswig-Holstein, y el mantenimiento de los liberales del FDP (8%) que se recuperan ligeramente.
A nivel federal la CDU de Merkel mantiene en los sondeos una ventaja de diez puntos sobre el SPD (36% contra 26%), la canciller es, con mucho, la política mejor valorada y los alemanes siguen apoyando su énfasis contra el gasto (59%), lo que sugiere una posición desahogada para los conservadores. Pero algo está cambiando. El principal activo de Merkel es que su oposición no cuestiona su línea en lo fundamental, ni explota sus puntos flacos, pero cada derrota regional de la canciller es una invitación al SPD a superar su actual papel de comparsa. Lo mismo pasa con la victoria de Hollande en Francia y con el voto griego, que no se entiende, o no se ha querido entender.
El 78% de los griegos quieren que su país se mantenga en el euro y un 66% han votado por opciones contrarias a la actual política europea. Es un mensaje, claro y democrático, que invita a una revisión de la actual política europea, pero en Berlín y Bruselas no se acepta esa invitación, se presenta a los griegos como radicales asilvestrados, desentendiéndose de los tres años de pesadilla que han cambiado sus vidas y comportamientos políticos, y se responde con amenazas de castigo con una salida del euro de diversa acritud por haber votado incorrectamente. La situación lanza un desafío a la dignidad civil de los europeos, cada vez más gobernados por personajes e instituciones no electas al servicio de la banca, y por decisiones extranjeras que eluden toda soberanía.
Es sencillamente inimaginable que el SPD alemán se ponga al frente de las ilusiones regeneradoras, de revisión y corrección que ha despertado François Hollande, que viene mañana a Berlín a entrevistarse con Merkel, pero es innegable que todo eso sumado, lo regional alemán y lo europeo, favorece una mayor decisión de los socialdemócratas alemanes. Su jefe, Sigmar Gabriel, ha dicho que no quiere saber nada de una coalición con Merkel. La canciller los necesita para aprobar en Alemania su pacto fiscal. Habrá que ver.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/internacional/20120513/54293268490/la-austeridad-de-merkel-pincha-en-elecciones-en-el-rin.html

jueves, 10 de mayo de 2012

¿Qué se esconde detrás de la estatización de YPF? Un artículo de Estela Knez.

Con la nacionalización de parte de la compañía petrolera YPF por parte del gobierno argentino se resolvió una privatización repleta de irregularidades y una relación de neocolonialismo altamente injusta. Ahora viene la duda. ¿Que hará el gobierno argentino? ¿Existirá una auténtica redistribución de los beneficios de YPF? ¿Existirá un control democrático de la empresa? Todos estos interrogantes sumados a la posible extracción mediante el método, altamente contaminante, de la fracturación hidráulica nos lleva a ver luces y sombras en todo este proceso.

Estela Knez | Rebelion.org

Detrás de la euforia con que se ha presentado la expropiación del 51 % de las acciones de Repsol YPF, aparecen más dudas que certezas. Algunos festejan la medida, pensando que ahora el petróleo será de todos al quedar YPF en manos del estado, reteniendo la mayoría accionaria, y por lo tanto se habrá recuperado soberanía.

Pero en verdad, lo que se nacionalizó es el 15 % del petróleo, porque YPF explota el 30 % del total. Por otra parte, no hay que olvidar que este gobierno nacional y los gobiernos provinciales, son los mismos que en los 90 defendieron la política privatista de Menem. Fue la propia CFK la principal motorizadora de esta política en su provincia allá por 1992. Cómo se puede cambiar tan fácilmente de opinión, sin dar explicación alguna? Qué garantías y seguridad ofrecen cuando aparece semejante ambigüedad?
Hace menos de una año esta misma Presidenta felicitaba a Eskenazi por el desempeño de YPF.
Desde estas líneas no se está en contra de la expropiación y recuperación decididas. Lo que sí se cuestiona es la forma, los actores y el futuro de YPF.
Después de 9 años, imprevistamente surge la necesidad de corregir los errores en la política energética y por eso se expropia la empresa?. Habría que agregar que la nacionalización de YPF se da justo en el marco de negociaciones entre Repsol y Sinopec, empresa petrolera china que ya opera en el país, la cual estaba pronta a comprar el paquete accionario de Repsol. El interés de los chinos se debe al megayacimiento de gas y petróleo no convencional, recientemente descubierto en Vaca Muerta (Neuquén), el cual abarca aproximadamente 30000 Km. cuadrados, que nos convierte en el tercer país, detrás de EEUU y China, en reservas de gas no convencional, también conocido como Shale Gas.
Lo cierto es que Argentina no cuenta con los recursos económicos para la exploración y explotación del megayacimiento, por lo que deberá acudir al sector privado, es por ello que De Vido procura seducir a Sinopec. Hay también otras empresas ávidas por participar del negocio, como Exxon Mobil y Chevron.
Hay que agregar además, que el Ceo que dirigirá la nueva empresa estatizada es Miguel Galuccio, ingeniero que en los 90 trabajó en YPF, llevado por José Estenssoro, y luego lo hizo en México en la empresa Schlumberger, dedicada a la provisión de servicios de exploración y perforación a empresas petroleras. Schlumberger es la compañía prestadora para campos petrolíferos más importante en el mundo, que opera en más de 80 países.
No resulta sugestiva la designación de un profesional proveniente de una empresa dedicada a la perforación, justo cuando en poco tiempo deberá explotarse el shale gas y shaleoil en Vaca Muerta? Algo que la prensa no ha informado, es el método usado para extraer gas y petróleo no convencional y los impactos ambientales, afectación a los ecosistemas y la salud.
Este tipo de gas y petróleo, también conocidos como “de esquisto” o “pizarra”, se encuentran en rocas muy poco permeables, y para su extracción debe emplearse el método de Fracking -o fractura hidráulica- y perforación horizontal, para lo cual se requieren grandes cantidades de agua mezcladas con arena a gran presión, para que el gas pueda liberarse, además de la utilización de alrededor de 600 sustancias químicas (benceno, tolueno, xileno, etc.) altamente contaminantes.
Hasta el momento, solo EEUU explota en forma intensiva estos recursos, pero con una fuerte oposición social por los escandalosos casos de contaminación de acuíferos, que ha llevado a que en algunos lugares, como Buffalo (New York) y Pittsburgh (Pensilvania) se prohíba esta actividad.
En tanto en Francia, en 2011 se ha vedado por ley este tipo de explotación basándose en los riesgos para la salud y el ambiente que conlleva.
Hay que aclarar que el método Fracking, es cualitativamente distinto al usado para la extracción de gas natural, pues implica impactos ambientales muy elevados, tales como:
-Riesgos químicos: Por uso de sustancias toxicas, muchas de ellas cancerígenas, mutagénicas, disruptores endocrinos, en tanto otras, responsables de alergias y de daños en el sistema nervioso. Estas sustancias pueden contaminar aguas superficiales, profundas, y también el aire.

-Posibles derrames
-Transporte y almacenamiento de sustancias que se utilizan en la fractura hidráulica.
-Contaminación sonora por las constantes perforaciones.
-Incremento del transporte de camiones en rutas y caminos.
-Uso excesivo de agua durante la fractura hidráulica para enfriar, lubricar y extraer la tierra durante la perforación y después para la inyección de agua presurizada.
-Posibilidad de terremotos de baja intensidad.

La extracción del shale gas y del oil gas, pronto se pondrá en marcha respondiendo, una vez mas, a la lógica extractivista y productivista, porque para extraer este recurso no renovable, se requiere de otro que es vital para todos, el AGUA, que será utilizada en grandes cantidades, envenenada con sustancias químicas, capaz de contaminar cualquier ecosistema. De manera que se pone en riesgo el territorio, sacrificado para tal práctica, al igual que los habitantes.

Es necesario así como se dice NO A LA MEGAMINERIA, NO A LA SOJA, también decir NO AL GAS NO CONVENCIONAL, porque las consecuencias serán irreversibles.
Estela Knez es bióloga

miércoles, 9 de mayo de 2012

¿Por qué no banca pública? Un artículo de Vicenç Navarro.

Recuperamos este artículo de Vicenç Navarro donde expone la propuesta de una Banca Pública. Una formula con muy buenas experiencias en el mundo. Ante una nueva inyección de dinero público en Bankia es imprescindible hablar sobre alternativas como la banca pública.


Vicenç Navarro | revista digital SISTEMA | 16 de abril de 2010
 
El artículo señala el movimiento popular existente en EEUU a favor del establecimiento de bancos públicos (tanto a nivel estatal como federal), lo cual explica que varios parlamentos estatales hayan propuesto que se creen tales instituciones para facilitar la provisión de crédito. El origen de este movimiento se basa en el enorme desprestigio de la banca privada y en los buenos resultados que han tenido los bancos públicos en varios estados que pudieron capear mejor la crisis consecuencia de tener bancos públicos en sus territorios. El artículo señala que con las cantidades gastadas en ayudar a la banca privada, el estado (tanto en EEUU como en España) debiera haber establecido bancos públicos.

Una noticia que seguro Ud. no habrá leído en los mayores medios de información del país es la del movimiento que está ocurriendo en EEUU (centro de la crisis financiera), que goza de gran apoyo popular, que propone la creación de bancas públicas, tanto a nivel estatal como federal. En parte, ello se debe al enorme descrédito que la banca privada tiene en aquel país. Según las últimas encuestas, los bancos están entre las instituciones menos valoradas en la sociedad estadounidense. A pesar de las enormes cantidades de fondos públicos que los bancos han recibido, todavía hoy es difícil para las pequeñas y medianas empresas, así como para la mayoría de la ciudadanía, conseguir crédito bancario. En lugar de utilizar los fondos públicos para cumplir esta función social (el ofrecimiento de crédito), los grandes bancos han utilizado tales fondos para continuar con sus comportamientos especulativos (que causaron la crisis financiera) y para incrementar todavía más los salarios y bonos de sus directivos. Como consecuencia, la hostilidad de la población hacia los bancos se ha acentuado todavía más.
Pero la otra razón de que haya un número creciente de representantes políticos que, presionados por la opinión popular, estén proponiendo crear una banca pública es la experiencia positiva de la banca pública en aquellos estados que tienen bancos estatales públicos. De ellos el más conocido es el Banco Estatal del estado de North Dakota, fundado hace noventa y un años, cuyo capital inicial se basó en los impuestos y tasas estatales que continúan siendo la fuente principal de aquel banco. Según sus reglas internas, tal banco estatal tiene prohibido realizar inversiones en actividades especulativas, exigiéndosele, además, que invierta en el propio estado de North Dakota. Ha sido uno de los bancos más solventes y menos afectados por la crisis financiera que sufre el país. Y también uno de los pocos bancos que previno la burbuja inmobiliaria, evitando las hipotecas basura (subprime mortgages) en su práctica bancaria. Tal como escribe Ellen Brown en su libro Web of Debt, tal banco público es responsable de que aquel Estado no haya sufrido la escasez de crédito que han sufrido la mayoría de estados en EEUU.
Ello explica que muchos otros estados están pensando en constituir bancos públicos similares. Ha aparecido, así, una ola de propuestas en los parlamentos estatales de varios estados (Vermont, Virginia, Michigan, Washington State), que proponen el establecimiento de bancos estatales públicos. Todas estás propuestas responden al hartazgo de la población hacia el sistema bancario actual y la utilización de fondos públicos para salvarlo. Reproduciendo el mismo enfado general, varios parlamentos estatales han prohibido que los fondos del estado se inviertan en bancos de inversión (Investments Banks) que consiguen sus beneficios a base de inversiones especulativas que ponen en riesgo los fondos públicos.
Y otro dato importante, que tampoco habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles es que se empiezan a escuchar voces en EEUU que están pidiendo también que se establezca un banco público, voces que están encontrando una gran receptividad en la calle, e incluso en algunos sectores del Congreso (que no han sido captados todavía por los lobbies de la Banca). Entre estas voces está la del Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, que en un artículo reciente en la revista The Nation indicaba que los 700.000 millones de dólares que se gastaron para ayudar a la banca, debieran haberse utilizado en establecer una banca pública, evitando así que EEUU tuviera el enorme problema de crédito que tiene hoy. Según Joseph Stiglitz este dinero podría haber supuesto la creación de un Banco Público, a partir del cual podría haberse alcanzado una actividad crediticia de 7.000 millones de dólares (siguiendo el criterio de seguridad de 1 a 10, incluso más conservador que el de 1 a 30 que ha sido la práctica bancaria generalizada). Tal cantidad significa una capacidad mucho mayor que la que hoy necesita el país. Concluía Stiglitz, en su artículo, que la ayuda a la banca no había sido, en realidad, una medida para facilitar el crédito, sino una intervención pública con el objetivo primordial de salvar a los banqueros y a los accionistas.
Estas noticias que Ud. no habrá leído en los mayores medios de información y persuasión españoles son muy relevantes para España también, pues la misma pregunta debiera hacerse en nuestro país. ¿Por qué el gobierno español ha invertido tanto dinero en salvar a la banca, con tan pocos resultados en facilitar el crédito? La población, así como los medianos y pequeños empresarios (los empresarios que crean más empleo en el sector privado en España), tienen enormes dificultades en conseguir crédito y ello a pesar de que el gobierno ha invertido enormes cantidades en ayuda a los bancos. Hubiera sido una medida mucho más eficaz y equitativa si el Estado español (con el dinero invertido en ayudar a los banqueros y a sus accionistas) hubiera creado un banco público, tal como, me consta, el Sr. Stiglitz sugirió a las autoridades españolas sin que, por lo visto, tuviera ninguna respuesta.
Y el hecho de que no lo hicieran es, una vez más, consecuencia del gran poder de la banca en España (el poder fáctico de mayor fuerza en nuestro país), liderado por el Banco de España, cuyo gobernador (nombrado por el gobierno socialista) es el máximo exponente del pensamiento liberal, pensamiento que ha causado la enorme crisis actual, y todavía hoy domina la cultura económica del país. La nacionalización de la banca o la creación de una banca pública es uno de los grandes tabúes, de los muchos que hay en la cultura política y mediática del país, que debiera desaparecer para permitir un auténtico debate sobre la situación bancaria en España, que, en contra de lo que promueve la sabiduría convencional en el país, necesita realizar cambios muy sustanciales en sus sistemas de propiedad, de gobierno y de funciones.

Fuente: http://www.vnavarro.org/?p=4148 


Próxima publicación de Icaria Editorial: 

¡Banca Pública!
Rescatemos nuestro futuro
Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorro y por una Banca Pública
con prólogo de Vicenç Navarro

lunes, 7 de mayo de 2012

Coordinan esfuerzos en Europa y el Norte de África para luchar contra la Deuda y la Austeridad

Ante la opacidad de los mercados y las políticas económicas una auditoria de las deudas públicas se nos plantea como algo fundamental para retomar nuestra soberanía. Actualmente no podemos saber con exactitud el origen de la deuda pública. Tenemos que "fiarnos" del criterio de nuestros políticos, analistas y tecnócratas. Este artículo hace un análisis de la situación actual de las auditorias sobre la deuda pública: desde Grecia hasta Irlanda pasando por Egipto, España o Alemania.
 




Auditoría 15M | 02/05/2012 VientoSur.info

Nace la Red Internacional Auditoría Ciudadana (International Citizens Audit Network – ICAN) que, bajo el lema “¡No Debemos! ¡No Pagamos!”, aglutina movimientos y redes en diferentes países europeos y del Norte de África que luchan contra las medidas de austeridad a través de la realización de Auditorías Ciudadanas de la Deuda.

El 7 de abril se celebró en Bruselas, el Primer Encuentro Euro-mediterráneo de la recién formada Red Internacional por la Auditoría Ciudadana de la Deuda, en el que han participado activistas de doce países: Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia, Polonia, Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Egipto y Túnez. En los diferentes territorios se están desarrollando o iniciando Auditorias ciudadanas de la Deuda o campañas contra la austeridad y la deuda.
Durante la reunión se compartieron experiencias de las diferentes organizaciones, redes y movimientos sociales participantes, poniendo en común el tipo de auditoría que se está realizando o promoviendo en cada país, así
como qué tipo de acciones y estrategias de movilización social se dan en cada territorio (ver en el anexo una relación de las diferentes campañas en cada territorio). Entre ellas se presentó la Plataforma Auditoría Ciudadana de la
Deuda ¡No debemos, no pagamos!, que agrupa organizaciones y movimientos sociales en el Estado español con voluntad de realizar una Auditoría de la Deuda en nuestro país.
Más allá del intercambio de informaciones sobre cómo se está afrontando en cada país la situación de la deuda, el encuentro ha servido para sentar las bases de una mayor y mejor comunicación y coordinación de la red internacional.
Se esbozó también un calendario común, en el que se identifican fechas importantes de movilización contra la deuda y la austeridad, como el 1 de mayo, Día del Trabajo, el 12 y 15 de Mayo con movilizaciones a nivel global coincidiendo con el primer aniversario del inicio del movimiento 15M en España, o el 16 al 19 de Mayo, días en los que hay convocadas acciones de protesta, asambleas y bloqueos contra el Banco Central Europeo en Frankfurt.
Se acogió con entusiasmo la propuesta realizada desde Grecia de convocar un Día de Acción Global contra la Austeridad y la Deuda, y en solidaridad con el pueblo griego, en Octubre, probablemente durante la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs que se celebra anualmente entre el 8 y el 15 de octubre. Este año coincide con el 25 aniversario de la muerte de Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso asesinado entre otras cuestiones por oponerse al pago de la deuda. También se acordó estudiar la posibilidad de realizar un segundo encuentro internacional con mayor participación de activistas de base a inicios de otoño de 2012, probablemente en Barcelona.

El encuentro finalizó con la presentación por parte de activistas griegas del trailer Catastroika, de los autores de Debtocracy: www.catastroika.com
Anexo
Resumen de las diferentes movilizaciones Euro-Mediterráneas contra la Deuda y por la Auditoría presentes en el Encuentro de Bruselas.

En España el trabajo para realizar una Auditoria Ciudadana de la Deuda arrancó en octubre del año pasado, pero es a finales de marzo de 2012 cuando se conforma la “Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda ¡No debemos, no pagamos!”, con la participación de nodos locales en todo el Estado. Partiendo de la existencia de indicios suficientes de ilegitimidad en la deuda que el Gobierno español, junto con la UE o los gobiernos autonómicos, están utilizando como motivo para tirar adelante con una sangrante política de austeridad, se busca conocer a través de una Auditoría Ciudadana los detalles del proceso que ha llevado a esta situación. La iniciativa tiene entre sus objetivos la exigencia de poder decidir democrática y soberanamente qué hacer con la deuda y con nuestro futuro, sin injerencia de los mercados financieros, la Comisión Europea, el BCE y el FMI. Se tratará de un proceso ciudadano, abierto a todas aquellas personas que quieran participar en él. Abordará por una parte el ámbito del Estado español como deudor, ya sea a través de la Deuda pública o de la Deuda privada susceptible de convertirse en pública en un futuro, y se realizará a nivel Estatal, autonómico y local. El proceso de Auditoría tendrá además una visión integral, analizando no sólo cuestiones económicas y financieras, sino también impactos de género, sociales, ambientales, culturales o políticos. Por otra parte, incluirá también el papel del Estado español como acreedor de las deudas de otros países del Sur Global. www.auditoria15m.org

Por su lado, en Grecia, la población asiste a lo que en el Encuentro de Bruselas califican como genocidio social. Llevan un año de campaña ciudadana por el No pago y la Auditoría de la Deuda, con mucho apoyo social, sobre todo desde el movimiento “Aganaktismeni” (“Indignado”), y con especial hincapié en la perspectiva de género. Durante laintervención de Yorgos Mitralias, del Comité Griego contra la Deuda, se recordó el farmacéutico jubilado que hace pocos días decidió quitarse la vida antes que perder la dignidad ante el recorte de su pensión. www.contra-xreos.gr
La auditoría irlandesa de la deuda comenzó en enero de 2011, en un inicio como ejercicio académico de expertos, a pequeña escala y con urgencia. Gran parte de la deuda proviene de un solo banco, el Anglo Bank (bajo investigación judicial), deuda que se ha cubierto con un préstamo del BCE y que el Estado sigue pagando mientras aplica medidas de austeridad. Ahora inician una fase de educación popular y movilización a partir de los resultados de la auditoria. Entre sus objetivos está la regulación a nivel global del sector financiero. www.notourdebt.ie
En Portugal la campaña arranca en Diciembre de 2011 y cuenta con la participación de un espectro amplio de
expertos, profesionales y activistas de base, con el objetivo final de forzar una reestructuración de la deuda pública ante su ilegitimidad, utilizando la estrategia de la auditoria como base para crear un nuevo paradigma social. www.auditoriacidada.info

En Italia diversas redes trabajan la información ciudadana desde universidades y escuelas, mostrando la ilegitimidad de la deuda pública, argumentando el no pago, con acciones de movilización contra los bancos y los procesos de privatización o la construcción de la línea de Alta Velocidad (TAV) Torino-Lione. Destacan las denuncias contra los casos de corrupción y falta de regulación. www.rivoltaildebito.globalist.it
Por su lado Polonia cuenta con crecimiento económico promovido con préstamos de entidades financieras, cuyo posible resultado será otra crisis más de deuda. Experimentan bajadas de impuestos para grandes empresas, incremento del IVA (con efectos en población desfavorecida), reformas en la Seguridad Social (con dificultades crecientes de acceso a la sanidad), procesos de privatización e intenciones de retrasar la edad de jubilación. Una amplia mayoría de la población está en contra de estas medidas y pronto iniciarán su proceso de auditoría. www.nienaszdlug.pl

En Egipto diversas personas y grupos están trabajando en el arranque de su campaña con colaboración de organizaciones de Alemania, Francia y Reino Unido. Entre sus objetivos está la suspensión del pago de la deuda. Con el actual gobierno en contra, que está suscribiendo ocho veces más deuda que la dictadura anterior, también quieren
trabajar la deuda odiosa de la era Mubarak, enviando una petición al Parlamento europeo para suspender el pago de la deuda. www.dropegyptsdebt.org
Entre los objetivos de las movilizaciones contra la deuda en Túnez está acabar con el régimen actual, la moratoria del pago y la anulación de su deuda odiosa, acumulada por
el régimen de Ben Alí. Llevan a cabo campañas de formación, colaboran con medios de comunicación, sindicatos y trabajadores en paro y cuentan con una
petición firmada por 130 eurodiputados de apoyo a su petición de moratoria. Sin embargo el gobierno, aprovechando la situación de crisis, suscribe más deuda.
Hay una estrecha colaboración con organizaciones y partidos franceses. www.tunisie.attac.org /
www.zelzel.net
Francia el Colectivo por una Auditoría Ciudadana de la Deuda Pública cuenta ya con 120 grupos locales que
trabajan la auditoría, informando sobre la deuda, en todo el territorio francés. Más allá de la cuestión de la deuda, trabajan contra las medidas de austeridad y el pacto Fiscal promovido por la Unión Europea. Además, los Indignados de París han organizado también un grupo de trabajo sobre la deuda. www.audit-citoyen.org
En el Reino Unido la deuda es políticamente utilizada por los liberales, suscrita de forma no democrática, a espaldas al pueblo, para avanzar con la política de austeridad. Desde
diferentes grupos realizan acciones de solidaridad con Grecia, Irlanda o Egipto, pero también están iniciando un proceso de auditoría de la deuda británica, que será desarrollada sobretodo por expertos. www.jubileedebtcampaign.org.uk
Alemania, donde desde los medios de comunicación se repite que no hay crisis en el país, ve como las desigualdades en su población crecen muy rápido y consideran importante colaborar en la red internacional. Están organizando las movilizaciones contra el Banco Central Europeo para los próximos 16 a 19 de Mayo. www.blockupy-frankfurt.org
En Bélgica, ante el silencio de los medios, diversos grupos como el CADTM, ATTAC o Vie Fémenine, están llevando
a cabo una campaña contra el rescate de bancos belgas por parte del gobierno. Especialmente Dexia, que ha sido rescatado ya en dos ocasiones. Se ha abierto un proceso contra el estado belga y Dexia. www.sauvetage-dexia.be