Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2008

Navidades Rojas

Paula Corroto firma un reportaje en Público sobre el auge de novedades editoriales de izquierdas. Paula tuvo a bien conversar un rato con nuestra editoria, Anna Monjo. Reproducimos aquí la entrevista.

"Ahora mismo tengo encima del mostrador los tres tomos en tapa dura de El Capital, que me acaban de pedir por teléfono. Ha sido un hombre de entre 35 y 45 años y, al parecer no lo quería ni para una tesis ni para investigar".

¡Bingo! Lola Larumbe, de la librería Rafael Alberti, de Madrid, confirma lo que ya podemos denominar ¿una tendencia?: Karl Marx es una de las figuras literarias de estas navidades. Otra llamada, a la librería Antonio Machado, también en Madrid, reafirma la idea: "Es verdad que hemos notado un aumento de las ventas de El manifiesto comunista. Antes lo podíamos tener meses en las baldas y ahora hemos vendido 3 ó 4 en un mes, lo que es bastante", señala el librero Aldo García.
La tercera llamada va dirigida a las editoriales. De nuevo, dan en el blanco. En España, El Capital está editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y Akal, y precisamente, desde esta última, señalan que para estas fechas han vuelto a reimprimir la obra. Por otra parte, en Alianza, donde se puede encontrar una edición renovada de El manifiesto comunista (2002), la editora Valeria Ciompi precisa que es uno de los libros "que mejor vende, ya que se han hecho ocho ediciones y hemos vendido 20.000 ejemplares desde 2002".

En Akal han reimpreso El Capital y El manifiesto ha llegado a la 8ª edición desde 2002.

Marx pop, Marx attacks

En tiempos de crisis económica, de discursos que apuntan hacia un fin del capitalismo o una refundación, cuando no dejan de saltar escándalos como el de Madoff, ¿se ha convertido Marx en un icono pop? Una pregunta que no deja de ser interesante ya que, no sólo vuelven a interesar sus textos en Alemania El Capital vendió 417 ejemplares sólo en octubre y agotó la tirada, lo que no sucedía en años sino que el rostro del barbudo se ha convertido en los últimos meses en la imagen de los carteles de festivales como el Barnasants cuyo lema es "No estaba muerto... estaba de parranda" o de la última obra de teatro de Àlex Rigola, Rock and roll, que se representó en septiembre en el Lliure de Barcelona.

Vale. Ahora la pregunta es ¿por qué? ¿Qué es lo que ha ocurrido para que se de este fenómeno? ¿Tiene algo que ver la crisis? Para Anna Monjo, de Icaria, una editorial que tiene en catálogo a críticos actuales con el neoliberalismo como Susan George (El informe Lugano; El pensamiento secuestrado), el interés por las tesis de Marx y sus acólitos [...] radica en una búsqueda de respuestas.

"De alguna manera se está produciendo lo mismo que sucedió tras las manifestaciones en Seattle en 1998, que todo el mundo empezó a comprar libros que explicaran que era eso de la antiglobalización. Ahora quieren saber por qué se ha producido la crisis y mucha gente se ha dado cuenta de que por un fracaso del capitalismo", apunta Monjo.

Así, si el final del milenio coincidió con el boom del No Logo, de Naomi Klein, ahora han saltado a la palestra de superventas siempre teniendo en cuenta que el ensayo juega en una división muy distinta a la de la novela, ya no sólo el propio Karl Marx y otros clásicos del marxismo, sino otros autores que han puesto en entredicho el capitalismo salvaje.

"Desde luego, no hemos alcanzado el éxito de Naomi Klein, que ya ha vendido más de 60.000 ejemplares de No Logo, pero este año hemos tenido grandes sorpresas en libros como El cisne negro, de Nassim Taleb, una tesis sobre el azar de los mercados, que ha alcanzado los 10.000 ejemplares, o Loretta Napoleoni, cuya Economía canalla ha llegado a la tercera edición", afirma la directora editorial de Paidós, Claudia Casanova.

Un poco de pesimismo

En esta misma línea se mueven los libros editados por Melusina, del colectivo francés Tiqqun (Teoría del bloom e Introducción a la guerra civil), que atacan, no con términos económicos, sino filosóficos, el inmovilismo al que ha sometido el capital. Para el editor José Pons Bertrán es evidente que el hecho de que estos libros generen interés, es porque "después de algunos años vuelve a haber una revitalización por el pensamiento crítico con los mercados que se había perdido tras la Transición".

A pesar de que los datos demuestran que estas navidades pueden acabar con el baño de champán que se han dado los autores neocons en los últimos años, otros editores reconocen que "no estamos en los años sesenta ni setenta cuando había más interés por la política", apostilla la directora editorial de Taurus, María Cifuentes.

Ella se atiene a las cifras: "Mientras que Jean Ziegler vende 60.000 ejemplares en Alemania, aquí no llega ni a 2.000". Miguel Riera, de la editorial El Viejo Topo, tampoco se muestra muy optimista: "Nuestros lectores son pocos y ya están convencidos del discurso izquierdista y anticapitalista". Sin embargo, mientras Riera formula esta teoría, Viviana, de la librería madrileña Traficantes de Sueños, repone sus libros anticapitalistas. Algo sí está cambiando.

Aluvión editorial por el cincuentenario de la Revolución Cubana

El próximo 1 de enero se cumplirán 50 años de la entrada de Fidel Castro y sus ‘barbudos’ en La Habana. Aquel fue el inició de lo que se llamó la Revolución Cubana, el trampolín para la instauración de un régimen comunista que ha llegado hasta hoy. Las editoriales, amigas fieles de las efemérides, han preparado, por este motivo, una inmensa artillería de libros que recuerdan aquel acontecimiento. Los libreros también lo saben: “De aquí a enero esperamos bastantes títulos”, señala Viviana, de Traficantes de Sueños, en Madrid.

De momento, una de las que más prisa se ha dado ha sido Icaria, que ha preparado un ‘pack’ de libros como ‘Che, sueño rebelde’, una colección de 400 imágenes sobre el Che Guevara; ‘Cuba: ¿hacia dónde?’, reflexión de Cristina Xalma sobre el futuro cubano y que ya ha alcanzado la segunda edición; y ‘Los milagros de Cuba’, un retrato del lado más artístico de la isla hecho por Ramón Chao. Otra editorial con varios libros sobre la Revolución y sus protagonistas es La Catarata, con los ‘Escritos revolucionarios’, del Che, y ‘Cuba, la hora de los mameyes’, de José Manuel Martín Medem.

martes, 27 de mayo de 2008

El debate energético, artículo de Antonio Cerrillo en la vanguardia



EL DEBATE ENERGÉTICO
La vida después del petróleo
Cómo el encarecimiento del crudo cambiará nuestra manera de vivir

Antonio Cerrillo Barcelona 27/05/2008

El final de la era del petróleo barato obligará a reconsiderar el modo de producir, comerciar, residir o consumir. El temor inmediato de los expertos no es tanto el agotamiento del petróleo como el momento en que la producción haya llegado a su punto álgido, pues a partir de ese pico irá disminuyendo y no podrá seguir el ritmo trepidante de la demanda: el precio se disparará. Y tal vez estemos ya muy cerca de esa línea roja. Por eso, las protestas de pescadores, taxistas o transportistas, que han visto dispararse el precio de gasóleo, pueden ser la prueba de que las alertas ya resuenan. Pero ¿cómo puede afectar a nuestras vidas el fin de esta era?



Viajar menos, pensarlo mejor.

Cuando acabe el petróleo barato (sobre el que pivota el 90% del transporte), se impondrá una reducción de la movilidad, pronostican varios autores en el libro El fin de la era del petróleo barato (Icària), coordinado por Enric Tello y Joaquim Sempere. Los viajes serán una excepción, no la norma, y sin duda se reducirán los trayectos evitables o que no sean fruto de la movilidad obligada. Será el momento de impulsar el transporte público colectivo (sobre todo, el ferrocarril) y prestigiar la movilidad no motorizada (pedalear y caminar más), mientras que los florecientes vuelos a bajo coste tienen el horizonte menos despejado. En el mercado aparecerá una mayor gama de coches más limpios, y se abrirá la puerta al uso del gas natural de origen biológico procedente de la descomposición de la materia orgánica (basura) en vertederos, depuradoras o granjas, señala Josep Puig Boix, profesor de Energía de la UAB. En el mercado ya hay coches con accionamiento híbrido (motor de gasolina y eléctrico) que reducen las emisiones de CO y empresas 2 que comercializan vehículos con motores de combustión que usan hidrógeno. Y surgen nuevas opciones: los vehículos con motores diésel, por ejemplo, pueden, con pequeñas modificaciones, quemar aceites vegetales crudos.

Renovables y nuclear, en liza.

Menos dependencia del petróleo requerirá mucho más eficiencia. El relevo lo pueden tomar el gas y el carbón (que se postula con propuestas para capturar y enterrar el CO ) para producir electricidad. 2 El camino debe verse más despejado para las fuentes renovables (eólica, solar térmica y fotovoltaica, biomasa, geotermia), que serán clave para reducir los gases de efecto invernadero. Si todas las personas que habitan la Tierra tuviesen el mismo nivel de emisiones de gases que Japón (aun siendo el país más eficiente), alcanzaríamos el doble de las emisiones actuales. Por eso, organizaciones como WWF/Adena reclaman que las administraciones fomenten las auditorías energéticas en todos los edificios y organismos oficiales, introduzcan rigurosos programas de ahorro en las edificaciones y eviten grandes infraestructuras (aeropuertos, por ejemplo) que derrochan energía.

Los promotores de la energía nuclear seguirán centrando el debate, aunque esta fuente sólo produce electricidad (aporta el 6,9% del suministro de la energía primaria y el 17% de la electricidad). No obstante, la gestión de los residuos radiactivos y el riesgo de proliferación nuclear son su talón de Aquiles. También hay expertos que ven posibilidades para los agrocombustibles, aunque los ciclos productivos pueden ser insostenibles a gran escala, ya que existe el riesgo de que la producción de bioetanol (cereales) o biodiésel (soja, palma...) entre en competencia con los cultivos para alimentación, y haga subir sus precios.

Alimentos de campos próximos.

La agricultura depende casi en un 100% del petróleo: para labrar los campos y para regarlos, para fertilizarlos, para combatir las plagas y las malas hierbas, para recoger la cosecha y llevarla a los mercados. Por eso, la escasez de petróleo "puede tener efectos devastadores no sólo sobre el bienestar, sino incluso sobre la supervivencia de muchos millones de personas", dice Sempere, profesor de Sociología Medioambiental de la UB. El reto es enorme para los intentos de aproximar la producción al consumo, pero una mejor información de las experiencias y una organización social menos injusta deben mejorar los rendimientos de la agricultura ecológica, sostiene Ernest García, catedrático de Sociología de la Universidad de Valencia.

Rediseñar las ciudades.

El petróleo barato ha incrementado las comunicaciones y modelado unas actividades humanas que se han repartido por el territorio. Trabajamos a 20, 30 o 40 km del lugar de residencia; los comercios o el ocio pueden estar muy lejos de casa; y los bienes industriales o agrícolas proceden del otro confín del mundo. El transporte ha dado auxilio a los beneficios económicos, de modo que un teléfono puede fabricarse en una empresa-red repartida entre Filipinas, Guatemala, Taiwán y Alemania. El petróleo es responsable de la división del trabajo disperso sobre la Tierra. Pero la globalización topa con el ocaso de la era del petróleo y el cambio climático. Y por eso, algunos expertos estiman que la escasez de la energía obligará a rediseñar las ciudades para evitar su expansión dispersa y para acabar con la actual separación espacial entre las actividades cotidianas. A lo mejor, habrá que acostumbrarse a vivir en menos superficie de vivienda (una residencia en lugar de dos) o a poseer menos coches o más pequeños para moverse (o a compartirlos).

Otra manera de pensar.

El cercano pico del petróleo reforzará la idea de que "estamos consumiendo recursos por encima de nuestras posibilidades, o, en otras palabras, estamos socavando el capital natural y, por tanto, vivimos a expensas del futuro", explican Tello y Sempre. Y aparecerán las nuevas utopías: ciudades pequeñas rodeadas por tierras agrícolas, la desaparición de los grandes centros comerciales, espacios para ser recorridos a pie, la rehabilitación de los edificios de no más de cinco plantas, el declive de las áreas de aparcamiento

miércoles, 16 de abril de 2008

Tramas ocultas. Margarita Rivière habla de Susan George en la revista La Clave

Margarita Rivère ha escrito un artículo que nos gusta reproducir aquí, donde habla, entre otros libros, de El pensamiento secuestrado, de Susan George. Cabe decir que Icaria está orgullosa de tener dos autoras de esta categoría.



Tramas ocultas


La historia es, sintéticamente, la siguiente: en el verano de 1980 el tejano Charlie Wilson, un demócrata/conservador miembro del Congreso de los EEUU, lee, impresionado, un teletipo que vomita el drama de los afganos ante la invasión rusa. Como miembro al Comité de Asignación de Fondos (secretos) decide doblar los fondos que el Congreso otorga a la ayuda a los afganos: desde ese momento recibirán diez millones de dólares. Diez años después, en 1990, el congresista Wilson ha logrado que ese presupuesto anual sobrepase los mil millones de dólares y que los afganos acaben por machacar a los soviéticos, que firman en Ginebra su capitulación. Lo que se inició como un intento (siempre oculto por parte de los EEUU) de ‘matar rojos’ en las postrimerías de la guerra fría, acaba dando la puntilla al ‘imperio soviético’, que se desmorona. En estos diez años Charlie Wilson, siempre en total secreto y con la colaboración de un escogido equipo de la CIA, ha conseguido que sectores muy concretos y poderosos de los gobiernos de Egipto, Israel, Pakistán y Arabia Saudí, -obsérvese el mérito de unir el agua con el aceite- pongan armas y dinero para que los talibanes afronten el futuro con un verdadero arsenal de armas y los conocimientos adecuados para manejarlas, tal como se ha visto después.

Durante estos diez años la financiación encubierta a los talibanes se producía a todo gas a la vez que el Congreso y el mundo se escandalizaban por la financiación de la administración Reagan a la Contra nicaragüense y al tráfico de armas en Irán. Los medios de comunicación vivían en la luna y tenían al congresista por un inofensivo lunático. Charlie Wilson, apodado ‘Good time Charlie’, juerguista, bebedor y mujeriego de postín, procesado por un incidente con drogas, aterrizó en el tema afgano cuando Joan Herring, su amante millonaria y fundamentalista (cristiana), también tejana, le presentó a dictador pakistaní Zia UlHaq, con el que congenió tanto como con sus protectores del poderoso lobby judío, el rey de Arabia Saudí, el ministro de Defensa de Egipto, o Gust Avrakotos, un singular agente de la CIA dispuesto a vengarse de su marginación en la agencia.

Con estos y otros ingredientes no menos singulares, el periodista de la CBS George Crile escribió en 2003 un libro, ‘La guerra de Charlie Wilson’, que ahora ha sido traducido (Almuzara), al tiempo que se estrenaba una película, con el mismo título, dirigida por Mike Nichols, con Tom Hanks y Julia Roberts como protagonistas y con guión de Aaron Sorkin, el genial creador de la serie televisiva ‘El ala oeste de la Casa Blanca’. Libro y película explican una historia tan inverosímil en sus circunstancias como real y contundente en sus consecuencias: la actual situación de Afganistán encuentra en esta trama sus orígenes. Al tiempo, el libro de Crile muestra, ante los atónitos ojos del lector, la cara más oculta de la política estadounidense en las extraordinarias carambolas globales que fue capaz de organizar un solo congresista movido por el afán de matar soviéticos, luchar contra el ‘Imperio del Mal’ y montarse unas juergas descomunales llevando a sus amantes en los viajes para comprar armas y favores en El Cairo, Ryad o Islamabad.

Charlie Wilson hoy tiene 75 años, sigue siendo congresista demócrata, de su ala más conservadora, se ha casado con una antigua reina de belleza mucho más joven que él y disfrutó asistiendo en Los Angeles al estreno de su película. Es el testimonio viviente de cómo desde la legalidad, aunque en secreto, se puede ayudar a empeorar el mundo: ahí está el terrible conflicto de Afganistán.

La cara oculta de la política de Estados Unidos es una asignatura apasionante. La politóloga y analista estadounidense afincada en Paris Susan George, acaba de publicar un imprescindible ensayo, ‘El pensamiento secuestrado. Como la derecha laica y religiosa se han apoderado de Estados Unidos’ (Icaria) en el que repasa una ‘subrealidad’ compuesta de fundaciones, ‘think tanks’, lobbies y organizaciones que apuntalan el pensamiento neoconservador. El libro traza un verdadero mapa de por donde, cómo y con que fondos, se mueven las ideas conservadoras que, tras cuatro décadas de esfuerzo continuado y tenaz, hoy aparecen como ‘normales’ en la cultura política norteamericana y, por contagio, también entre nosotros.

Margarita Rivière

jueves, 10 de enero de 2008

Reseña del libro El origen de la simetría, de María Salvador, en la revista Quimera

Quizá sea una de las colecciones de Icaria Editorial menos conocidas por el gran público, pero no por ello deja de ser una muy buena colección de poesía en la que autores tan reconocidos como Fiedrich Hölderlin, Georg Trakl, T. S. Eliot, Robert Walser, o Li Po, conviven con jóvenes promesas que vienen avaladas por el director de la colección, Jesús Ortiz. Una de estas últimas es María Salvador (Granada, 1986), que ha pubicado recientemente con nosotros El origen de la simetría.


Este libro ha merecido una elogiosa recensión por parte de Eduardo Moga, para la prestigiosa revista Quimera, de la cual nos permitimos transcribir algún fragmento.










[...] El origen de la simetría documenta el esfuerzo por delimitar la identidad: por entallarla en el magma dentellante del mundo. Y este esfuerzo se plasma en la dureza del lenguaje empleado, que recurre tanto a la árida exactitud del vocabulario científico como a un habla percutiente, manchada de sangre e ira. Ambos extremos se reflejan en la metáfora vertebral del poemario: la bíblica fraternidad de caín y Abel, y su sanguinario fracaso. La delimitación de su identidad, tras los edénicos avatares de sus padres, acarreó la primera muerte; la búsqueda de los hermanos de un espacio propio frente la otredad, vasta e incomprensible, se convierte en símbolo del doloroso deseo de existir.

[...]La sangre, el dolor y la muerte recorren el libro, aunque no son testigos unívocos: no sólo simbolizan la lucha por la configuración del yo, sino también la visión apesadumbrada de un mundo convulso, del que se evoca la matanza de la escuela de beslán, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, el 11-S o los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Esta ferocidad elocutiva —de derivas, con frecuencia, irracionales— no empece la finura formal de El origen de la simetría, en el que conviven arduos cientifismos con felices aliteraciones, compactos poemas en prosa con delicados haikús.


Eduardo Moga, Quimera, núm. 290, enero 2008.

martes, 2 de octubre de 2007

Sobrevivir al desarrollo; una entrevista a l'Anna Monjo

Acaba de sortir el primer número de la revista, menusal i gratuïta, Literata. En el seu contingut, hi torbareu una petita entrevista a l'Anna Monjo, editoria d'Icaria, parlant sobre el llibre Sobrevivir al desarrollo, de Serge Latouche.


Ens permetenm reproduir l'entrevista, i, és clar, recomanr el libre de Latouche.



Icaria és una editorial independent, especialitzada en cències socials i assaig, que proporciona eines de reflexió i exposa l'elaboració de propostes possibles amb voluntat transformadora.


Amb la intenció d'arribar a un públic ampli mitjançant els diferents nivells de lectura que ofereixen les seves publicacions, Icaria ha anat introduint noves directrius editorials i ampliant les seves col·laboracions amb institucions i ONG. L'Anna Monjo és la seva editoria des de l'any 1988. Avui ens parla del llibre Sobrevivir al desarrollo.


Quines raons t'han portat a editar-lo?


Sobrevivir al desarrollo ens sembla un llibre molt interessant pel seu pensament original i innovador. És un llibre radical en el sentit que es dirigeix directament contra la base de l'imaginari que sustenta el pensament neoliberal; que el desenvolupament econòmic salvarà el món. Latouche exposa que el consum actual no només no salvarà el món sinó que el destruirà. Sostenible o no, el desenvolupament econòmic ha de ser posat en el seu lloc; és un mitjà, no pas una finalitat. I el decreixement econòmic comença a ser un fet de mera supervivència. Els països emergents no haurien d'imitar els models de creixement d'Occident, encara estan a temps de decidir el seu model no només económic sinó social. El decreixement, si em permets l'eslògan, és una forma de vida. Serge Latouche, impulsor de la teoria del decreixement, és professor emèrit d'economia de la Universitat París Sud, especialista en relacions econòmiques i culturals Nord-Sud i en epistemologia de les ciències socials.


Què destacaries?


El llibre ofereix una proposta positiva, amb un concepte nou i necessari, el decreixement. Serge Latouche no s'amaga en subterfugis. també aporta gran quantitat d'exemples pràctics que et convencen sobre la necessitat de decréixer, d'aturar-te, mirar enrere i desfer el camí que la societat ha emprés. I ho aconsegueix, malgrat que el caràcter humà sigui depredador per naturalesa... o no, m'equivoco, és el caràcter del capitalisme, el depredador. També destaco el seguit de paradoxes i contradiccions que Latouche troba en tots els models que anhelen el creixement, potser ens farà repensar moltes certeses que ja tenim en el nostre subconscient, coses aparentment immutables...


A qui el recomanaries?


Bé, primer de tot, a la gent que ha té la consciència que les coses no funcionen. Aquest llibre els aportarà noves raons, noves idees per a reafirmar el seu pensament. I després, és clar, a la gent que no combregui amb aquest pensament, o que desconegui aquest nou concepte de decreixement. Aquest és un llibre honest i necessari.


Anna Monjo, editora d'Icaria.

martes, 4 de septiembre de 2007

Reseña sobre Vivir (bien) con menos

Jordi Miralles ha escrito una fantástica reseña sobre Vivir (bien) con menos, una obra de Manfred Linz, Jorge Riechmann y Joaquim Sempere. Nos permitimos transcribirla al completo. Gràcies Jordi!

Pocas veces un libro de 120 páginas puede, parafraseando su título, leerse bien en tan pocas páginas. En realidad, más que un libro de autor es un libro que une a tres autores sobre un mismo tema. El tema lo introduce un árticulo de Manfred Linz, breve y conciso, pero claro y contundente: “la sostenibilida puede perseguirse por tres caminos distintos, eficiencia, coherencia y suficiencia”. Y añade “ninguno de estos caminos, sin los otros dos nos conduciría al objetivo. Eficiencia para orientar el mejor aprovechiamiento de la materia y la energía en los usos que hagamos de ellas. Suficiencia, para tratar de lograr un menor consumo de los recursos a través de una demanda de bienes menor y coherencia en utilizar tecnologías compatibles con la naturaleza. La suficiencia nos debe marcar el estilo de vida para vivir dentro de los límites del planeta. Por ello la suficiencia debe basarse en el equilibrio del bienestar lo cual requiere un equilibrio entre la riquerza en bienes, en tiempo y en relaciones”. A continuación es el doctor en filosofía Joaquim Sampere quien toma el relevo con una buena pregunta: ¿Es posible la austeridad voluntaria en un mundo que se hunde en la insostenibilidad ecológica? . La austeridad voluntaria (AV)se ha
entendido en los ámbitos más bien religiosos como “un ejercicio moral de autodominio, para resistirse a las tentaciones simplemente placenteras y gobernarse con las funciones superiores de la mente humana por encina de las pasiones hedónicas inmediatas y primarias”. En un contexto laico la “AV seria autodomonio y autocontrol, de liberitad interior frente a los anzuelos del placer exterior”, etc. Sampere lo plantea con un ejemplo claro. En una época de despilfarro colectivo en el uso de los recursos planetarios y en que ya tenemos constancia de la amenaza que supone para la propia civilización humana, ¿es posible asumir que con austeridad voluntaria pueda evitarse la tragedia anunciada?. La cuestión es que cuando hay un crecimiento exponencial como el que se viene dando en el último siglo, el final parece lejos y sin embargo, en realidad, es inminente. Resulta que ante esta realidad el asumir pequeños gestos individuales no se aprecia como algo esencial, es lo que llama el autor “la tiranía de las pequeñas decisiones”. Las necesarias acciones individuales, múltiples y dispersas no están vinculadas con el grado de consecución frente a los efectos de la suma de millones de pequeñas decisiones que en sí pueden parecer insignificantes. Está claro que el impacto social de las advertencias ecologistas sobre los hábitos colectivos son mínimos. Los casos en que colectivamente se adoptan medidas de austeridad voluntaria sin rechistar es en guerras, carestías, catástrofes, etc. El artículo dibuja las formas de conducta que permiten avanzar hacia la austeridad no voluntaria pero autoimpuesta por la colectvidad, así como algunos principios generales. Hemos querido casi sintetizar el contenido de estas dos primeras intervenciones que abren el libro porqué cada uno juzgue si vale la pena profundizar en las propuestas de los autores. Pero llegados aquí hay dos intervenciones más, la primera nuevamente de Linz, quien plantea la pregunta de que pasaría con la economía si nos aplicásemos en suficiencia. Su conclusión es que “una vida social y economíca orientada hacia la conservación de recursos y la justa medida no perturba el fucionamiento económico, ni muchos menos arruina la economía”. Este optimismo de un experto en el estudio de la sostenibilidad como Manfred Linz, investigador del alemán Instituto Wuppertal, da paso al último apartado de aparente título esotérico “Oikos&Jaikus, reflexiones sobre la crisis ecosocial” de Jorge Riechmann, quien a su vez es responsable de la edición de este libro. En cincuenta páginas, deleita al lector con cincuenta pequeñas reflexiones. Uno se da cuenta pronto que en realidad que se adentra en un pequeño poema sobre la sostenibilidad, en definitiva, sobre el amor, “porqué el secreto de la sostenibilidad es el amor” y la esperanza: “sólo puede moverse a los seres humanos a cambiar sus acciones si tienen esperanza y sólo pueden tener esperanza si tienen visión; y sólo pueden tener visión si se les muestran alternativas”.

Riechmann con sus 50 reflexiones aporta estas visiones. Visiones para dejar de ser “humanos esencialmente dimisionarios –de su vida y su responsabilidad– que proyectan sobre la tecnociencia la capacidad de creación que es en realidad propia de la acción política en sentido fuerte”, eso sí sin olvidar que “no es posible construir una sociedad ecológica sin poner radicalmente en cuestión las estructuras de poder y de propiedad. Ni es posible sin introducir radicales medidas de limitación en el consumo de energía y materiales. Éstas son verdades que, en las sociedades del Imperio del Norte, casi nadie queire oír. Pero no por eso vamos a dejar de enunciarlas."Vivir (bien) con menos es una pequeña joya en la que tres autores nos sumergen en el mundo de las verdades incómodas que no queremos oír. Pero lo hacen de una forma exiquisita y con compromiso. Podéis estar seguros que las 50 reflexiones de oikos, el esplendor de nuestra casa biosférica y jaikus, el frágil poder de la creación humana incita a ser releído varias veces. Debemos agradecer el compromiso de este filósofo y poeta que es Jorge Riechmann, que en esta breve obra se convierte en un lujo para la reflexión ecológica en lengua española.